domingo, 2 de junio de 2019




La imagen puede contener: texto 
Los días 23 y 24 de mayo del 2019 se llevó a cabo las terceras jornadas de turismo en la Universidad del Mar Campus Huatulco, esta vez con el tema de TURISMO Y EL MAR, en el marco de celebración se presentaron conferencias, ponencias, talleres proyecciones documentales y una exposición de dos días.

CONFERENCIAS
PONENCIAS
TALLERES
Atlas biocultural de huertos familiares en México: Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y península de Yucatán.
Los mitos del buceo.
Avistamiento de aves.
Retos y desafíos en la creación de festivales en la Costa de Oaxaca, caso Festival del Circo de Mazunte.
Cruceristas de Huatulco: Experiencias y anécdotas.
Cocina del mar.
Festivales nudistas: motivaciones y miradas mutuas.
The Perfect Wave: una revisión de las líneas temáticas de investigación en torno al turismo de surf (2012-2018).
Destrezas comunicativas: Expresión oral.
Mesa: El Centro de Documentación Turística y su labor en la creación de contenidos y difusión de información turística para la #comunidad UMAR.
El uso responsable de los recursos naturales en la construcción de la experiencia turística.
Crónicas radiofónicas: La vida es un viaje.
La importancia de los destinos de sol y playa para el desarrollo del turismo en Oaxaca.
Los impactos del turismo en el capital social comunitario. Caso de estudio: Mazunte, Oaxaca.
Embutidos a base de productos de mar (salchicha, chorizo, albóndigas).
1450 Ediciones: La cultura oaxaqueña puesta en papel.
Mercadotecnia del turismo en barcos cargueros.
Destrezas comunicativas: Expresión oral.
Mesa: La cuarta transformación de México: Turismo, política y poder.
El  mar. Una revisión desde el mito, la poesía y el arte.
Autoestima: el arte de conocerse y aceptarse.
Certificación de playas limpias.
Lagunas costeras y turismo ¿Binomio posible?
Conciencia compartida y responsabilidad social en la prestación de los servicios turísticos.
Retos y desafíos en la creación de Festivales en la Costa de Oaxaca. Caso: El Festival de Jazz de Mazunte.
La posibilidad de un encuentro con la otredad (cultura diferente), pero de cara a cara.
Vinos.
Operación de un día de barco, shore excursiones.

Crónicas radiofónicas: La vida es un viaje.
Mesa: Aspectos a considerar en el diseño de un sitio web y el empleo de herramientas digitales. Caso: Bahías de Huatulco.

Artilugios, sortilegios y sacrilegios Mayahuelicos en la producción y comercialización de mezcal artesanal oaxaqueño.
Presentación de Libro: Llover en la Sierra: ritualidad y cosmovisión en torno al Rayo entre los zapotecos del sur de Oaxaca.

Cocina tradicional afrodescendiente.


Oaxalma: La importancia del tueste en el café de especialidad.

 Exposición: México: ¿Qué tenemos y qué vendemos en materia turística?
Proyección documental: La memoria del agua.
Para la impartición de los temas anteriores se tuvo la visita de servidores públicos, prestadores de servicios turísticos, investigadores y profesores de la Universidad del Mar. Asimismo los alumnos de la carrera de Administración Turística fueron parte de apoyo logístico durante los dos días. Para ver algunos detalles de las Jornadas visita la página de Facebookhttps://www.facebook.com/jornadasdeturismo.umar.7

Como experiencia personal durante las jornadas asistí a diferentes conferencias y ponencias, pero el que mas disfruté por el nivel de interacción, fue el taller: Artilugios, sortilegios y sacrilegios Mayahuelicos en la producción y comercialización de mezcal artesanal oaxaqueño. Impartido por el Arq., Ramiro Vázquez de la cooperativa La Agavera de Amatlán.
La leyenda de Mayahuel contada por el Arq., Ramiro Vázquez nos muestra la riqueza oral de nuestros pueblos y de ahí se derivan todos los datos sobre el mezcal. El mezcal viene del nahua mexcalli y fue unos de los alimentos más importantes de los pueblos agrícolas de Meso y Aridoamérica, además de ser usado como alimento el maguey era usado por sus fibras para producir ropa, cordelería agujas, en la construcción y en la medicina.
Si bien el taller era de mezcal, el objetivo era resaltar la importancia del mezcal artesanal y la importancia de las cooperativas comunitarias como una unión de fuerzas de diferentes artesanos mezcaleros para mantener este tipo de producción y poder de algún modo posicionarse en el mercado compitiendo con las empresas de producción industrial.



Durante el taller con una duración de 2 Hrs. Se degustaron 4 mezcales:
o      Ensamble de tres agaves (abocado):
Espadín, Madre cuishe y Bicuishe
Presenta aroma frutal y es suave.
o   Híbrido entre mezcal y tequila
Espadín y agave azul
o   Bicuishe verde
o   Ensamble de tres agaves
Espadín, tobashiche y coyote
En olla de barro.
                                    
   Foto tomada por el Arq. Ramiro Vázquez


El mezcal artesanal como su nombre lo dice lleva consigo un proceso de producción muy minucioso y único, lo cual quiere decir que siempre tendrás en la mano una botella con un producto distinto a la cosecha anterior por eso es muy importante conservar este tipo de producción y darles a los maestros mezcaleros el reconocimiento por su trabajo, formando cooperativas como La Agavera de Amatlán para poder mantener la tradición.

  

1 comentario:

  1. es muy agradable y bastante reconfortante que las autoridades ponen empeño en fomentar el turismo, es que los turistas se merecen lo mejor, además también unos buenos hospedajes, lo leí en este blog www.cabañasenoaxaca.com

    ResponderBorrar

Infografía Pakistán

Exposición Pakistán by Valentina V. Vásquez on Scribd